domingo, 1 de septiembre de 2013

Proyecto de Titulo

                                                                     RESUMEN


ALUMNO:   DAMARIZ MUJICA MUÑOZ

AÑO:  2013

PROCESO DE DISEÑO:  Abril 2011 - Octubre 2012

PROCESO DE CONSTUCCIÓN:  Enero 2013 - Junio 2013

FECHA DE ENTREGA DE LA OBRA:  17 de Julio de 2013

COMISIÓN PROFESORES:  Andres Maragaño-Glenn Deulofeu

PROFESOR GUÍA:  Gregorio Brugnoli Errázuriz, Arquitecto

CÁLCULO ESTRUCTURAL:  Patricio Lara Ditzel, Ingeniero Civil

INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRAS:  Cristián Palma Valladares, Arquitecto

MATERIALIDAD:  Perfiles acero redondo, Palets, Vid, Hormigón

SUPERFICIE CONSTRUIDA:  102,3 m2

COSTO DE LA OBRA:  $ 2.550.000

FINANCIAMIENTO:  Autofinanciamiento- Aportes privados

UBICACIÓN:  Ex Fundo Peñaflor, Comuna de Río Claro  Chile

POSICIÓN:  35° 12´ 19´´ S  -  71° 15´ 52´´ O

PARTICIPANTES CONSTRUCCIÓN:  Alejandro Muñoz, Mauricio Pacheco, Cristian Rosas, Rodrigo Garcia, Maximo Garcia, Nicole Reyes,Bruno Díaz, Katherinne Mujica, Damariz Mujica


Al pertenecer en una región agrícola como es la séptima región del Maule, se observa a primera vista una cultura trabajadora y esforzada, con una geografía rica en texturas y colores, de clima templado propicio para las plantaciones de todo tipo.
La relación entre la arquitectura y la zona agrícola ha sido en su mayoría solo de manera funcional y poco agraciada, ya que la arquitectura y diseño han abarcado en exclusiva a ciudades y casonas de la zona, pero para el trabajador común ésta está fuera de su alcance.
En la mayoría de las edificaciones agrícolas hay una gran presencia de galpones y silos, algunos sin uso por el tiempo, otros simplemente olvidados, pero otros y son los pocos, aun utilizados por pobladores y trabajadores, ya sea para almacenar alimentos o simplemente para utilizar sus sombras protectoras o descansar en sus colaciones.
Lamentablemente después del terremoto del 27 de febrero del 2010, solo un pequeño porcentaje de estas edificaciones aún siguen siendo útiles para cualquier tipo de uso.
Como observadora consciente y con un objetivo planteado por la escuela de arquitectura de la Universidad de Talca, la de llevar arquitectura donde no la hay, se plantea un proceso de Auto encargo, enfocado en la búsqueda de una imagen propia del territorio, del que hacer, del cómo hacerlo y del por qué hacerlo.
Buscando posibles lugares dentro del valle central de Chile y con el desafío de hacer un proyecto que entregue una solución formal y coherente, respondiendo al lenguaje del lugar, haciéndose parte de él, se inicia la búsqueda de silos, que aun sean utilizados por sus pobladores y que entregue una identidad propia de la zona, de los lugareños y sus trabajadores, y que con ellos se les pueda entregar un proyecto autentico y acorde a su cultura.
Finalmente es encontrado dos silos en la localidad de San Gerardo en la comuna de Rio Claro. Estos son utilizados por trabajadores para su descanso, en el cual adaptaron rústicamente el lugar para la hora de la colación en verano.
Con esa observación se formula una idea, crear una estación de descanso para la población creando un juego de formas y texturas acordes al lugar y multiusos para sus pobladores y trabajadores.


LECTURA DEL TERRITORIO_ RUINA Y PAISAJE

Como primer quehacer en el proceso de taller de título, se nos plantea investigar re-entendiendo los conceptos de ruina y paisaje, acotado dentro del valle central.
Ruina como imagen perpetua de una estructura, como testimonio de una historia. La representación de un elemento abandonado en el tiempo, en un proceso relativo de decadencia
Paisaje, cómo elementos repetitivos en un determinado espacio que generan una imagen constitutiva de un paisaje.
Este existe en la medida que alguien lo mira y lo interpreta para desarrollar un propósito. Sin intervención del hombre no se podría denominar paisaje sino más bien tomaría la condición de ecosistema.
A partir de esto surge una nueva condición para releer el valle central, con su forma de habitar, de producir y de construir.
El entender esta inter-relación de escalas, desde la habitabilidad a la producción.
Y es a través del recorrer y de las imágenes, el cómo se intenta develar estos aspectos de la identidad rural, que van constituyendo el imaginario social de una comunidad, y en las que ésta se reconoce a sí misma.

Surge de esta indagación de la imagen rural las primeras observaciones que dan cuenta de esa situación del territorio.
- El paisaje rural se va transformando y los predios adaptando dependiendo de la producción, sólo limitados por la geometría de estos predios.
- Pequeños poblados se organizan entorno a caminos rurales.
- Aparición de pequeños caseríos, resultantes de la parcelación de grandes fundos.
- Cambios evidentes del tipo de producción condicionados por agentes externos.
- Aparición de nuevas maquinarias e infraestructuras en el paisaje rural.
¿Qué ocurre con las antiguas infraestructuras que no se adaptan a las nuevas necesidades agrícolas?

CAMBIO EN EL PAISAJE
° Sustitución de cultivos.
° Sustitución de agricultores.
° Cambio en la geografía económico-social.